Podemos ganar una compensación por enlaces de afiliados para los productos listados a continuación.

The Fastest Electric Scooters: Buyer’s Guide to Speed, Safety, and Performance

La velocidad es una de esas métricas egocéntricas que todos valoran al comprar cualquier cosa con ruedas, y los patinetes eléctricos no son la excepción. Tras la autonomía y la potencia, la velocidad y la aceleración son las especificaciones que suelen determinar una compra.

La mayoría de los patinetes eléctricos para adultos suelen alcanzar velocidades de entre 16 y 48 km/h, por lo que cualquier velocidad por encima de esa se considera relativamente rápida en términos de scooter.

Sin embargo, circular a más de 48 km/h puede resultar bastante arriesgado, debido a las limitaciones generales de estructura y diseño de la mayoría de los patinetes. Dicho esto, los patinetes eléctricos rápidos especializados cuentan con elementos de diseño que los hacen relativamente más seguros que los modelos estándar.

En esta guía, analizaremos esos elementos de diseño, qué afecta a la velocidad de los scooters y qué debes tener en cuenta al comprar un patinete eléctrico rápido.

Qué debes tener en cuenta al comprar el patinete eléctrico más rápido

Los siguientes factores juegan un papel importante a la hora de determinar si un scooter puede ofrecer el rendimiento y la seguridad que necesitas.

Velocidad máxima y aceleración

Las velocidades máximas de los patinetes eléctricos para adultos suelen oscilar entre 16 km/h, en el rango más bajo, y los más rápidos, que rondan los 80 km/h. La mayoría de los patinetes eléctricos alcanzan entre 16 y 48 km/h, por lo que, como ya se ha mencionado, cualquier patinete que supere los 48 km/h sin perder velocidad se considera rápido. Superar los 64 km/h te sitúa en el rango más bajo de rendimiento.

Para obtener esta cifra, solo tendrás que basarte en las especificaciones del fabricante. Por suerte, no es tan exagerada como la autonomía. Normalmente encontrarás una diferencia de solo 3 a 8 km/h entre las especificaciones del fabricante y las pruebas en condiciones reales. También puedes consultar reseñas de patinetes, ya que la velocidad máxima es una especificación que la mayoría de los analistas prueban.

La otra estadística a tener en cuenta es la aceleración. Mucha gente busca aceleración en un patinete eléctrico, más que pura velocidad. Esto suele generar cierta confusión porque, sinceramente, ¿quién querría ir a 96 km/h constantes en un patinete eléctrico? Es arriesgado, como mínimo. Lo que la gente busca son esas ráfagas rápidas y cortas, que son una forma más placentera de acelerar el corazón y descargar adrenalina.

Lamentablemente, en cuanto a la aceleración, casi ningún fabricante la indica, y no se puede confiar únicamente en las especificaciones de potencia del motor, por lo que habrá que consultar las reseñas para obtener esta información. Normalmente se obtiene el tiempo de aceleración de 0 a 24 km/h para los scooters. Cualquier patinete que alcance los 24 km/h en menos de 3 o 4 segundos se considera rápido.

Pero solo para darte una idea aproximada de la aceleración de diferentes clasificaciones de motor, a continuación se muestra una tabla con información de más de 100 patinetes eléctricos probados.

Banda de potencia del motor (W) Tiempo típico de 0 a 24 km/h (segundos)
0 a 500 4,3 a 9,2
501 a 1.000 2,4 a 4,2
1.001 a 2.000 2,0 a 2,9
2.001 a 3.000 1,9 a 2,7
Por encima de 3.001 a 4.000 1,6 a 2,4

La mayoría de los modelos de menos de 500 W tardan entre 5 y 9 segundos en alcanzar los 24 km/h, mientras que muchas unidades de 2.000 W tardan menos de 3 segundos. El aumento de rendimiento se estabiliza al superar los 3.000 W, con una potencia adicional que reduce los tiempos de aceleración en fracciones de segundo. Incluso scooters con la misma potencia pueden diferir hasta en dos segundos debido a variaciones en la configuración del controlador, el peso, la relación de transmisión, el agarre de los neumáticos, etc.

Potencia del motor

Para el motor, hay tres cosas que te interesarán: el voltaje, la corriente y la potencia del motor.

Voltaje

El voltaje es la presión eléctrica que impulsa la corriente a través del motor. La cantidad de voltaje se indica mediante una unidad conocida como voltios (V).

Cada motor eléctrico también tiene una clasificación KV, que básicamente indica cuántas RPM (revoluciones por minuto) gira por voltio aplicado (sin carga). Un voltaje más alto le da al motor mayores RPM potenciales. En resumen: un patinete con un voltaje de sistema más alto puede, en teoría, alcanzar una velocidad máxima mayor, ya que el motor puede girar más rápido si nada lo frena.

Los voltajes comunes de los patinetes son 36 V, 48 V, 52 V, 60 V, 72 V e incluso hasta 84 V en modelos extremos. Si observas que un patinete pasa de 36 V a 60 V, significa que su potencial de velocidad es enorme. (Por supuesto, todo lo demás, controladores, batería y bobinado del motor, debe estar diseñado para ese voltaje).

Esta es la relación general entre el voltaje y la velocidad máxima.

Voltaje (V) Autonomía de velocidad máxima (km/h)
36 14,6 – 23,5
48 17,6 – 30,9
52 23,2 – 41,8
60 36,3 – 48,9
72 46,4 – 65,4
84 60,0 – 72,1

Un gráfico para ilustrarlo mejor:

En resumen: más voltios = mayor margen de velocidad. Por eso, prácticamente todos los patinetes que superan los 48 km/h son de 52 V o más. Un patinete de 60 V o 72 V tiene la potencia suficiente para impulsar el motor a RPM muy altas, de más de 64 km/h, mientras que un patinete de 36 V simplemente no puede girar el motor lo suficientemente rápido como para superar los 40 km/h (a menos que utilice un diseño de motor totalmente diferente).

Corriente y par

La corriente es el flujo de electricidad que el controlador permite pasar al motor. Se mide en amperios (A).

Si bien el voltaje le da al motor espacio para girar, aún necesita par para superar su peso y cualquier otra carga que pueda encontrar, por ejemplo, pendientes. La corriente determina cuánto par puede producir el motor para superar el peso, subir pendientes, soportar la resistencia del viento y alcanzar la velocidad máxima.

Cuando giras el acelerador y no notas mucha fuerza de tracción, es probable que el factor limitante sea la corriente insuficiente. El controlador y la batería deben suministrar suficiente corriente para que el motor alcance la velocidad que permite el voltaje. Sin la corriente adecuada, el motor se queda sin fuerza de tracción bajo carga.

La relación es sencilla. Más amperios equivalen a mayor par y mayor aceleración. Sin embargo, esto plantea un desafío de diseño. Una corriente más alta genera más calor, algo que los motores y controladores tienen límites de capacidad a la hora de soportarlo de forma continuada.

Un scooter rápido bien diseñado equilibra estos factores con un controlador que puede suministrar un alto amperaje para que coincida con la capacidad del motor, combinado con una batería que puede entregarlo de manera consistente.

Clasificación de potencia

La potencia se calcula multiplicando el voltaje por la corriente: Potencia (vatios) = Voltaje × Corriente. Esta especificación combina la velocidad y el par en una medida global de la potencia de salida del motor. Por ejemplo, un sistema que funciona a 60 V y 50 A tiene 3.000 W, y uno a 40 V y 75 A también tiene 3.000 W.

En teoría, ambos podrían ofrecer la misma potencia, pero sus características difieren (la configuración de 60 V probablemente hace girar el motor más rápido, mientras que la de 40 V podría tener más potencia en bajas frecuencias debido a un mayor amperaje). Pero, en general, cuanto mayor sea la cantidad de vatios, mayor será el motor y mayor será la velocidad del patinete.

Como comprador, la potencia es una forma práctica de comparar la potencia total del motor. Generalmente, un scooter con mayor potencia acelerará con más fuerza y alcanzará una velocidad máxima mayor si se usa la relación de transmisión adecuada. Es un indicador de cuánto trabajo puede realizar el motor por segundo.

Una configuración con 2.000 W al volante puede acelerar con más fuerza y mantener una velocidad de crucero superior a una con un límite de 500 W, siempre que la relación de transmisión, el tamaño de las ruedas y la refrigeración se mantengan dentro de unos límites seguros. Para conseguir un patinete rápido, intenta conseguir uno con al menos 1.500 W.

Ten en cuenta que los fabricantes a veces indican la potencia “pico” (máxima ráfaga) en lugar de la potencia continua. Por lo tanto, los “1.000 W” de una marca pueden corresponder a un motor de 1.000 W nominales, mientras que los “1.000 W” de otra pueden corresponder a un motor de 500 W con un pico de 1.000 W. Hablaremos de este detalle a continuación.

Basándonos en el mismo análisis de los 100 patinetes eléctricos, así es como las diferentes clasificaciones de potencia se correlacionan con la velocidad máxima:

Banda de potencia del motor (W) Rango de velocidad máxima (km/h)
0 a 500 10,0 a 26,5
501 a 1.000 23,1 a 35,1
1.001 a 2.000 29,4 a 43,5
2.001 a 3.000 39,2 a 55,0
3.001 a 4.000 46,1 a 65,5
Más de 4.000 53,7 a +80

La relación no es perfectamente lineal, pero, como sugiere la tabla anterior, no se puede ignorar la potencia si lo que se busca es velocidad. Un modelo de 500 W no alcanzará mágicamente los 72 km/h, independientemente de las modificaciones que se intenten; está limitado por la potencia. Por el contrario, un patinete de 3.000 W bien diseñado puede superar fácilmente los 80 km/h.

Potencia nominal vs. potencia pico

Otra cosa a comprobar es si la potencia nominal indicada es potencia nominal o potencia pico.

La potencia nominal es la potencia continua que el motor puede soportar sin sobrecalentarse (y suele ser la potencia nominal real del motor). Cuanto mayor sea la potencia nominal, mayor será la velocidad continua.

La potencia máxima es la fuerza máxima que el sistema puede alcanzar en ráfagas cortas (de unos pocos segundos) en condiciones ideales. El mismo motor con una potencia nominal de 1.000 W podría producir una fuerza máxima de 1.500 W en breves ráfagas de aceleración. Esta potencia adicional facilita arranques rápidos y subidas de pendientes, pero no se mantendrá durante largos periodos.

No te confundas con números de potencia máxima inflados al comparar scooters; concéntrate en las clasificaciones de potencia nominal para obtener una comparación más precisa de lo que el patinete puede ofrecer de manera constante.

Configuración del motor (simple o doble, delantero o trasero)

La mayoría de los patinetes tienen un solo motor, ya sea en la rueda trasera o delantera. Para un alto rendimiento, generalmente se prefiere la tracción trasera. Al acelerar, el peso se transfiere a la rueda trasera, presionándola hacia abajo y dándole más tracción. Un motor trasero puede contrarrestar esa transferencia de peso, manteniendo el agarre.

Un motor delantero, en cambio, puede resbalar con más facilidad porque, al acelerar, la parte delantera se aligera. Los patinetes con tracción delantera también pueden dar la sensación de que tiran del vehículo, lo que a algunos conductores les resulta desconcertante.

En resumen, la configuración ideal para obtener el máximo rendimiento son los motores duales. Estas configuraciones ofrecen el mayor par motor, la aceleración más rápida y la mejor capacidad para terrenos variados, incluyendo pistas todoterreno y cuestas empinadas. Sin embargo, los motores duales también implican mayor peso, complejidad y consumo de energía, lo que puede reducir la autonomía.

Controladores y respuesta del acelerador

El controlador es un módulo electrónico que toma la entrada del acelerador y la convierte en potencia de salida controlando el flujo de electricidad de la batería al motor o motores. En esencia, determina la velocidad y la suavidad con la que acelera el patinete, y a menudo establece el límite superior de velocidad y par motor. Al evaluar el patinete más rápido, conviene saber un poco sobre su controlador o controladores:

Clasificaciones de voltaje y corriente

Los controladores se clasifican según la corriente (medida en amperios) y el voltaje que pueden pasar a través de ellos. Un voltaje más alto significa que el controlador puede soportar mayor presión eléctrica. Normalmente, encontrarás controladores clasificados para 36 V, 48 V, 52 V, 60 V, 72 V y 84 V para que coincidan con sus respectivos sistemas (tendrás un controlador de 60 V para un scooter de 60 V, etc.).

La corriente nominal es igualmente importante. Se mide en amperios e indica cuántos amperios puede suministrar el controlador al motor. Por ejemplo, un scooter básico podría tener un controlador con un máximo de 15 A; un patinete de alto rendimiento podría tener dos controladores de 40 A (uno por motor).

Una mayor corriente nominal significa que el controlador puede manejar más corriente eléctrica, lo que permite una respuesta más rápida del acelerador y una mayor entrega de potencia al motor. Esto se traduce en mayor par motor, aceleración más rápida, velocidades máximas más altas y menor probabilidad de que el patinete se atasque bajo carga.

Para un scooter eléctrico rápido, busca un controlador con una capacidad nominal de al menos 25–30 A continuos a 52–60 V, que suministre 1,3–1,5 kW al motor o motores.

Controladores de onda cuadrada vs. onda sinusoidal

Al leer las descripciones, es posible que veas que se habla de controladores de onda cuadrada o sinusoidal. Esto se refiere a cómo el controlador acciona el motor:

Onda cuadrada

Este controlador antiguo activa y desactiva las fases del motor bruscamente, creando una onda de corriente irregular. Imagínate que es como un interruptor de luz que se enciende y se apaga rápidamente.

Los controladores de onda cuadrada son más sencillos y económicos, y suelen dar al patinete un toque o zumbido distintivo. El acelerador puede resultar brusco o repentino; algunos conductores disfrutan de la aceleración inmediata (puede hacer que el patinete sea más salvaje y agresivo).

Sin embargo, las desventajas son una conducción más brusca y, a veces, un fuerte zumbido eléctrico del motor. También es más difícil modular con precisión las velocidades bajas, ya que incluso una mínima aceleración podría sacudir el patinete.

Onda sinusoidal

Los controladores modernos suelen utilizar una salida de onda sinusoidal, que suministra una corriente sinusoidal suave a las bobinas del motor. El resultado es una aceleración suave y sedosa y un motor muy silencioso. Con un controlador de onda sinusoidal, te resultará más fácil mantener una velocidad constante y avanzar lentamente sin tirones.

Al acelerar a fondo, la potencia aumenta de forma más gradual (sigue siendo muy fuerte si se trata de un patinete potente, pero con una sacudida menos repentina). La mayoría de la gente prefiere la onda sinusoidal por el control y la precisión que ofrece, especialmente en un patinete de alta velocidad, donde la estabilidad es clave. ¿La desventaja? Los controladores de onda sinusoidal son más complejos y, por lo general, más caros.

Personalmente prefiero los controladores de onda sinusoidal porque la calidad del viaje se siente mejor.

Capacidad y voltaje de la batería

Un motor potente y un controlador robusto no te llevarán muy lejos sin una batería de alta capacidad. La batería no solo determina la autonomía, sino que también influye considerablemente en el rendimiento. A continuación, te explicamos qué debes tener en cuenta con respecto a las baterías en patinetes rápidos:

Voltaje (otra vez)

El voltaje de la batería debe coincidir con el del sistema motor/controlador. Como ya comentamos, los sistemas de mayor voltaje (52 V, 60 V, 72 V, etc.) permiten alcanzar velocidades más altas. Por lo tanto, los patinetes rápidos incluyen baterías de alto voltaje.

Capacidad (Ah y Wh)

La capacidad de una batería suele expresarse en amperios-hora (Ah) o vatios-hora (Wh). Los vatios-hora son una medida más directa de la energía almacenada (Wh = voltaje × Ah). Por ejemplo, una batería de 60 V y 18 Ah equivale a 60*18 = 1080 Wh.

¿Por qué es importante la capacidad para un patinete rápido? Dos razones: autonomía y caída de tensión.

Primero, la autonomía. Ir rápido consume energía rápidamente debido a la resistencia del viento y al alto consumo de energía. Una batería pequeña se agotará rápidamente si vas a toda velocidad. Si quieres usar tu patinete rápido durante más tiempo, busca uno con una potencia alta. Recomiendo unos 1.000 Wh o más para un patinete realmente rápido, que podría rendir, por ejemplo, entre 32 y 48 km de conducción intensa.

En segundo lugar, la caída de tensión. Cuando se consume mucha corriente de una batería, su tensión efectiva disminuye ligeramente. Las baterías más grandes (más Wh y celdas de mayor calidad) tienden a mantener mejor la tensión bajo carga. Esto significa que el patinete puede mantener su rendimiento, ya que la batería no tiene dificultades para seguir el ritmo. Si alguna vez has notado que un patinete va más lento cuando la batería está por debajo del 50 % o al subir una cuesta, suele ser una caída de tensión.

Frenado y seguridad general

La característica de seguridad más importante para cualquier scooter eléctrico rápido es un sistema de frenado eficaz.

Cualquier cosa que pueda detenerse desde 24 km/h en menos de 12 pies (3,7 metros) se considera de buen rendimiento, y algunos scooters de alta gama logran distancias de frenado tan cortas como 8 a 10 pies.

Para un buen rendimiento de frenado, los frenos dobles son imprescindibles en un patinete eléctrico rápido. Esto proporciona redundancia y máxima potencia de frenado.

El mejor sistema disponible son los frenos de disco hidráulicos, que ofrecen las distancias de frenado más cortas, seguidos de los frenos de disco mecánicos y, finalmente, los frenos de tambor. Sinceramente, no me convence el frenado regenerativo como sistema principal en patinetes rápidos debido a sus mayores distancias de frenado y a su posible menor eficacia cuando las baterías están completamente cargadas, aunque algunos fabricantes como Apollo lo implementan correctamente como complemento. En general, conviene tener frenos de disco o de tambor como sistema de frenado principal.

A continuación, se muestra cómo se comparan los diferentes sistemas de frenos en cuanto a la distancia de frenado a 24 km/h:

Disposición del hardware del freno Distancia de frenado probada a 24 km/h
Discos hidráulicos dobles ≈ 3 m
Discos mecánicos dobles ≈ 3,3 m
Combinación de disco + tambor ≈ 3,3 m
Doble tambor ≈ 4 m
Disco trasero + freno regenerativo delantero ≈ 5 m
Regenerativo + pisada o regenerativo + tambor ≈ 5 m
Tambor trasero único ≈ 6 m
Disco trasero único ≈ 6 m
Solo pisada/sin freno mecánico + regenerativo 9 a 12 m

Manejo y estabilidad

A altas velocidades, el diseño y la geometría del patinete son fundamentales para mantenerte erguido. Estos son los aspectos del manejo a los que debes prestar atención:

Anchura y altura del manillar

Los manillares anchos significan que tienes que mover más el manillar para lograr el mismo giro, lo que es bueno para la estabilidad (pequeños movimientos accidentales no te desviarán del curso tan fácilmente).

Muchos patinetes rápidos vienen con manillares anchos y elegantes, a veces de 60 a 70 cm (24 a 28 pulgadas). En cambio, algunos patinetes portátiles para uso diario tienen manillares estrechos (menos de 50 cm) para ser compactos, y estos pueden resultar muy incómodos si intentas acelerar. Busca manillares de al menos 55 cm (22 pulgadas) de ancho para una conducción rápida.

Para la altura, busca un patinete con un manillar que te permita colocar las manos cómodamente a la altura de la cintura o la mitad del torso al estar de pie. Si el manillar está demasiado bajo, te encorvarás.

Si bien agacharse es bueno para la aerodinámica, encorvarte puede cansarte y reducir el control porque tu peso no está equilibrado. Si está demasiado alto, tus brazos podrían quedar cerca del pecho, lo cual tampoco es ideal para un control preciso. Busca una altura donde tengas un agarre seguro y firme, y tus brazos estén ligeramente flexionados.

Geometría de dirección (ángulo de inclinación)

La geometría de la dirección se refiere al ángulo y la posición de la horquilla y la potencia delanteras. Un parámetro clave es el ángulo de inclinación, que es el ángulo de la columna de dirección con respecto a la vertical. Un ángulo de inclinación menor (una horquilla más vertical) permite que el scooter gire con mayor precisión con menos esfuerzo. Es ágil, pero puede ser inestable a alta velocidad debido a la sensibilidad de la dirección.

Un ángulo de lanzamiento mayor (una horquilla más inclinada) tiende a aumentar el avance, lo que tiene un efecto de autocentrado en la dirección y, en general, mejora la estabilidad. En resumen, los patinetes o motos con un tren delantero más relajado (más inclinado) se sentirán más estables (como una motocicleta cruiser), y los que tienen un tren delantero inclinado girarán con rapidez, pero se tambalearán con mayor facilidad.

La mayoría de los patinetes rápidos están diseñados pensando en la estabilidad, por lo que no tendrán ángulos de inclinación muy pronunciados. Como consumidor, normalmente no puedes cambiar el ángulo de inclinación, pero conviene tenerlo en cuenta. Si lees reseñas que indican que un patinete tiene una parte delantera nerviosa a alta velocidad, podría deberse a problemas de geometría o flexión.

Amortiguadores de dirección

Hablemos ahora de los amortiguadores de dirección. Un amortiguador de dirección es un dispositivo que añade fricción o amortiguación hidráulica al movimiento de la dirección. Los scooters de alta gama suelen incluir un amortiguador instalado o, al menos, opcional.

¿Qué hace? Controla el bamboleo. Si alguna vez has visto la rueda de un carrito de la compra balancearse de lado a lado, ese es el tipo de oscilación que combate un amortiguador. A altas velocidades, sobre todo si se golpea un bache o si la distribución del peso no es la adecuada, la dirección del patinete puede empezar a oscilar (bamboleo de velocidad).

Un amortiguador resiste los movimientos rápidos del manillar, ralentizando eficazmente la oscilación y ayudando al patinete a autocorregirse en lugar de aumentar el bamboleo. Muchos usuarios afirman que añadir un amortiguador de dirección a su patinete rápido aumentó enormemente su confianza a máxima velocidad, haciendo que la dirección se sienta más pesada, pero sólida como una roca.

Tamaño de la plataforma y placa de apoyo

A altas velocidades, tu postura sobre el patinete es fundamental. Debes poder desplazar el peso, inclinarte hacia adelante o hacia atrás y sujetarte bien durante la aceleración y el frenado. Un buen diseño de la plataforma lo facilita:

Tamaño de la plataforma

Una plataforma más grande te da más espacio para apoyar los pies cómodamente. Si tienes calambres, podrías tener que adoptar una postura menos estable. En un patinete rápido, a menudo adoptarás una postura escalonada (un pie adelante, otro atrás, como un skater o un surfista). Esto mejora el equilibrio y el control. Idealmente, la plataforma debe ser lo suficientemente larga y ancha como para que tus pies no cuelguen de forma incómoda. Busca plataformas de al menos 50 cm de largo y 20 cm de ancho.

Agarre de cubierta

La superficie de la base debe tener buen agarre. Es común ver cinta de agarre (como la de los skateboards) o bases de goma en los patinetes. A 65 km/h, lo último que quieres es que tu pie resbale sobre plástico liso. Si compras un patinete y la base te parece resbaladiza, invierte en cinta de agarre o almohadillas de tracción de calidad.

Placa de apoyo / Reposapiés trasero

Muchos patinetes rápidos incluyen una placa de apoyo, una sección inclinada hacia arriba en la parte trasera de la plataforma (normalmente sobre la rueda trasera). Esto no solo es estético; permite que el pie trasero descanse en ángulo y te da un punto de apoyo al acelerar.

Imagínate despegar desde cero. Tu cuerpo se desplazará naturalmente hacia atrás por la inercia. Una placa te permite apoyar el pie trasero e inclinarte durante la aceleración, manteniendo el peso hacia adelante. También te da un poco de palanca para desplazar el peso hacia atrás cuando sea necesario (como al pasar por un bache o dar un pequeño salto). Incluso al conducir a velocidad constante, tener el pie trasero sobre la placa de apoyo puede darte una sensación de mayor seguridad, como si estuvieras enganchado al patinete.

No es estrictamente necesario, pero es una característica muy útil para los patinetes de alta potencia.

Neumáticos y ruedas

Tamaño de la rueda (neumático)

Los neumáticos más grandes proporcionan mayor estabilidad y permiten superar obstáculos con mayor facilidad, así que, para patinetes eléctricos rápidos, es mejor optar por neumáticos con un diámetro mínimo de 10 pulgadas. El ancho es igualmente importante. Los neumáticos más anchos proporcionan una mayor superficie de contacto con el suelo, lo que mejora la tracción y la estabilidad.

A alta velocidad, un poco más de ancho puede hacer que el patinete se mueva menos, ya que tiene más agarre de goma en la carretera y reacciona de forma más gradual a los pequeños movimientos de la dirección. Por eso, busca neumáticos de al menos 3 pulgadas de ancho.

El perfil (redondez de la sección transversal del neumático) también es importante. Los scooters de calle de alto rendimiento suelen tener neumáticos de perfil redondeado. Esta forma permite una inclinación suave en las curvas y un contacto constante con la carretera.

Neumáticos vs. ruedas sólidas

Estos neumáticos fáciles de usar (llenos de aire) son los preferidos para scooters rápidos. Actúan como suspensión secundaria, absorbiendo gran parte de las pequeñas vibraciones e impactos. Además, se adaptan a la superficie de la carretera, manteniendo la tracción.

Las ruedas sólidas (sin aire) casi nunca se encuentran en patinetes de alto rendimiento porque hacen que el viaje sea extremadamente duro y tienden a tener un agarre más pobre (especialmente en condiciones húmedas o en superficies rugosas).

A menos que tengas una razón específica (como que no soportas los pinchazos), quédate con los neumáticos. Solo asegúrate de mantener la presión adecuada. Un patinete rápido con neumáticos desinflados será lento e incluso puede ser peligroso (una presión demasiado baja = riesgo de reventar o de que el neumático se salga de la llanta a alta velocidad, además de aumentar la resistencia a la rodadura).

Por otro lado, inflar los neumáticos por encima de la presión recomendada puede reducir la tracción, ya que hay menos contacto entre la llanta y la carretera. Sigue las recomendaciones de presión del fabricante, que suelen estar entre 40 y 50 PSI o más para estos neumáticos.

Dibujo de la banda de rodadura (calle vs. todoterreno)

Si tu objetivo es la velocidad en el pavimento, los neumáticos de calle son la mejor opción. Suelen tener una banda de rodadura ligeramente ranurada o lisa que maximiza el contacto del caucho con la carretera y minimiza la resistencia a la rodadura.

Los neumáticos todoterreno o de tacos tienen una banda de rodadura gruesa diseñada para hundirse en la tierra. En el pavimento, estos tacos se retuercen y reducen la superficie de contacto, además de que pueden generar vibraciones a altas velocidades.

Conducir a 64 km/h con neumáticos con tacos es inestable y ruidoso; también es probable que pierdas entre 1 y 3 km/h de velocidad máxima debido al aumento de la fricción y la deformación de los neumáticos.

Suspensión

La función principal de la suspensión es mantener los neumáticos en contacto con la carretera, incluso en las imperfecciones. A alta velocidad, incluso un pequeño bache puede hacer que una rueda se despegue del suelo por un instante. Si el neumático no toca el asfalto, no tiene tracción, lo que significa que no puedes dirigir ni frenar eficazmente en ese momento.

La suspensión absorbe los baches, permitiendo que la rueda se desplace hacia arriba y hacia abajo y rebote rápidamente para mantener el contacto. También absorbe los impactos para que no se transmitan a la plataforma (ni a ti). Por lo tanto, para cualquier scooter que alcance los 48 km/h o más, la doble suspensión (delantera y trasera) es imprescindible.

Para patinetes eléctricos extremadamente rápidos, se necesita una suspensión hidráulica doble para amortiguar eficazmente los impactos. Si no es hidráulica, al menos una suspensión de resorte o elastomérica de alta gama que pueda soportar la carga.

Factores que afectan a la velocidad en el mundo real

La velocidad que anuncia el fabricante suele ser hipotética, medida en condiciones ideales con un conductor ligero y en terreno llano. Así que asegúrate de esperar algo menos de lo anunciado. Estos son los factores que afectan a la velocidad que obtendrás:

Peso del conductor

En pocas palabras, un conductor más pesado suele tener una aceleración y velocidad máxima menores en el mismo patinete que uno más ligero. El motor tiene que esforzarse más para impulsar más masa, y el controlador puede incluso limitar la corriente para evitar el sobrecalentamiento.

Las pruebas de velocidad de los fabricantes suelen realizarse con un conductor de aproximadamente 74,8 kg (165 lb). Si pesas 100 kg (220 lb), es posible que no alcances la velocidad máxima anunciada o que tardes más en alcanzarla.

Aerodinámica (resistencia al viento)

A velocidades superiores a 24-32 km/h, la resistencia del viento se convierte en un lastre importante. A diferencia de las bicicletas o las motocicletas, los patinetes te mantienen en posición erguida. Básicamente, eres una gran vela que atrapa el aire.

Si te mantienes erguido con los brazos extendidos, te sentirás muy mal. Si te agachas, metes los codos y te haces pequeño, puedes ganar unos cuantos km/h en la velocidad máxima. Simplemente cambiando de una postura erguida a una encogida (con las rodillas y los brazos hacia adentro) puedes añadir entre 5 y 8 km/h a la velocidad máxima.

También está el propio viento. Ir con viento de frente puede reducir la velocidad máxima entre un 20 % y un 30 %, mientras que el viento de cola puede proporcionar mejoras similares.

Presión de los neumáticos y resistencia a la rodadura

Ya hemos hablado de esto en la sección de neumáticos, pero insistamos: la presión correcta de los neumáticos es clave. Los neumáticos desinflados aumentan la resistencia a la rodadura. Es como conducir con los frenos ligeramente pisados, ya que el neumático blando se deforma más y consume más energía. Esto no solo reduce la velocidad, sino que también puede provocar que el motor trabaje más de la cuenta (lo que podría provocar un sobrecalentamiento en viajes largos).

Las llantas sobreinfladas reducen la resistencia a la rodadura, pero a costa de la tracción. Si se exceden, podrían perder agarre o reventar en un impacto fuerte. Mantente siempre dentro del rango recomendado por el fabricante. Además, si tu scooter presenta algún tipo de resistencia (como un freno desalineado que roza o un problema en los rodamientos de las ruedas), esto afectará al rendimiento. Conviene girar las ruedas periódicamente para asegurar que giran libremente con la mínima resistencia.

Terreno (pendientes y superficie)

La mayoría de las pruebas de velocidad se realizan sobre pavimento plano y liso. Si estás en una pendiente, la gravedad te resiste. Incluso una subida suave reducirá significativamente tu velocidad máxima, a menos que tengas un excedente de potencia. Por otro lado, ir cuesta abajo puede hacer que superes la velocidad máxima normal del motor hasta cierto punto. En cuanto a la superficie, el asfalto liso es ideal. Los caminos irregulares, la grava, el césped, etc., limitarán la velocidad a la que puedes ir con seguridad y podrían aumentar la resistencia a la rodadura.

Temperatura (batería y motor)

Las temperaturas extremas afectan al rendimiento de la batería y el motor. Las baterías frías (por debajo de ~50 °F/10 °C) distribuyen la corriente de forma menos eficiente, y podrías notar una reducción en la aceleración y la velocidad máxima hasta que la batería se caliente por el uso. Por otro lado, el calor también es un enemigo de la electrónica. Si conduces con intensidad en un día caluroso de verano, el motor y el controlador pueden calentarse. Muchos patinetes cuentan con protección térmica que reduce la potencia si la temperatura se calienta demasiado para evitar daños. Por lo tanto, podrías notar una disminución del rendimiento después de un uso intensivo.

Estado de carga

Muchos patinetes alcanzan su máximo rendimiento cuando la batería está por encima del 50 %. A medida que el voltaje disminuye con el uso, se puede perder algo de velocidad punta. Esto es normal: una batería de 60 V completamente cargada mide aproximadamente 67,2 V, y una casi vacía podría ser de 52 V. Esta diferencia significa que el empuje del motor es menor cuando la batería está casi vacía. Algunos modelos de gama alta utilizan trucos de firmware (debilitamiento de campo, compensación de corriente) o una etapa elevadora-reductora dedicada que mantiene el voltaje de fase alto durante más tiempo, pero la mayoría de los diseños más sencillos se sentirán un poco más lentos con el 20 % de batería que con el 100 %. Moraleja: si quieres alcanzar la máxima velocidad, asegúrate de que la batería esté bien cargada.

¿Qué hace que un scooter eléctrico sea el mejor y más rápido?

Aquí están las características clave que debes marcar en tu lista:

Especificaciones de rendimiento:

  • Puede navegar de manera fiable a más de 48+ km/h durante períodos prolongados sin sobrecalentarse, y probablemente tiene una velocidad máxima muy por encima de eso (64, 80, incluso +95 km/h para el modelo insignia).
  • Aceleración de 0 a 23 km/h en menos de 4 segundos
  • Uno o dos motores potentes con una potencia combinada de al menos 1.500 W o más para evitar dificultades bajo carga
  • Se prefiere configuración de motor doble o tracción trasera para motor único
  • Potente controlador para combinar con el motor y la batería (al menos 25–30 A continuos a 52–60 V)
  • Una batería de gran capacidad, de aproximadamente 1.000 Wh o más (por ejemplo, 60 V 18 Ah, 72 V 15 Ah, etc.).

Características de seguridad y control:

  • Distancia de frenado corta a partir de 23 km/h (preferiblemente menos de 4 m)
  • Frenos de disco hidráulicos dobles para una potencia de frenado óptima
  • Neumáticos grandes (mínimo 10 pulgadas), banda de rodadura tipo calle
  • Buena suspensión doble (la suspensión hidráulica es la mejor, pero una buena suspensión de resorte o de goma puede funcionar)
  • El amortiguador de dirección puede ser un buen complemento para la estabilidad.
  • Plataforma amplia y estable con agarre adecuado (20 x 50 cm)

Preguntas frecuentes

¿Qué determina la velocidad máxima en los patinetes eléctricos?

La velocidad máxima está determinada principalmente por el diseño y la potencia del motor (especialmente su potencia nominal en KV y la potencia disponible), los límites del controlador, el voltaje de la batería y la corriente de alimentación. En esencia, el motor tiene un límite máximo de RPM a las que puede girar, dado un voltaje determinado; un voltaje más alto puede impulsarlo a girar más rápido.

Sin embargo, para alcanzar esas RPM bajo carga (con conductor, resistencia del viento, etc.), el motor necesita suficiente potencia/par, que proviene del controlador, que permite suficiente corriente. Si el controlador tiene un limitador de velocidad integrado o no suministra suficiente amperaje, puede limitar la velocidad máxima. Además de la electrónica, la velocidad máxima también puede verse limitada por factores mecánicos y externos, como el tamaño de las ruedas, la aerodinámica/resistencia, el peso del ciclista, el viento y el terreno.

¿Cuánto cuestan los patinetes eléctricos más rápidos?

En general, la velocidad cuesta dinero cuando se trata de patinetes eléctricos.

Los modelos más rápidos (los que alcanzan entre 96 y 112 km/h) suelen tener un precio de entre 2.560 y 5.120 euros. Los scooters de carreras extremas o especiales (no son realmente modelos de consumo) pueden alcanzar precios aún más altos, llegando a los 8.500 euros o más, pero estos son casos excepcionales. En el extremo más accesible, para conseguir un scooter de 64 km/h de calidad, normalmente se necesitan entre 1.280 y 2.130 euros. Los modelos en ese rango alcanzan velocidades de entre 40 y 64 km/h.

Si bien comprar un patinete caro no garantiza la máxima velocidad, existe una fuerte correlación entre precio y rendimiento. Los precios más altos generalmente indican mejores componentes, sistemas más potentes y una calidad de fabricación superior. Dicho esto, existen algunas ventajas destacadas en relación calidad-precio; por ejemplo, algunos modelos directos de China pueden ofrecer mayor velocidad en relación al precio, pero podrían comprometer la calidad, el soporte o la seguridad.

Según el gráfico anterior, se observa una clara tendencia al alza. Los modelos más caros tienden a alcanzar velocidades máximas más altas. En la práctica, los patinetes económicos de menos de 425 € generalmente se mantienen por debajo de los 32 km/h, los de menos de 860 € rondan los 32-48 km/h, los de 860 € a 1.700 € alcanzan los 48-64 km/h, los de 1.700 € a 2.560 € alcanzan los 64-80 km/h, y los modelos de más de 2.560 € alcanzan los 80 km/h y más.

¿Cuál es el patinete eléctrico más rápido del mundo?

Actualmente, uno de los scooters más rápidos documentados es el Slack Core 920R, que alcanza una velocidad de aproximadamente 145 km/h (90 mph). Es esencialmente un scooter de carreras, no apto para la calle, es carísimo y solo existen unos pocos.

En el caso de los scooters de producción convencionales, la máxima velocidad se sitúa entre los 112 y los 120 km/h. Por ejemplo, el EMOVE Roadster es uno de los scooters homologados más rápidos para circular por carretera, con una velocidad máxima de unos 116 km/h. Le pisan los talones modelos como el Kaabo Wolf King GTR (que alcanza entre 105 y 106 km/h en pruebas reales) y la serie Dualtron X (que alcanza más de 96 km/h).

¿Cuán rápido es un scooter eléctrico de 250 W?

Un patinete de 250 W suele ser un modelo básico o infantil, por lo que se espera una velocidad máxima de entre 19 y 24 km/h (12-15 mph), con un par de km/h más o menos. Tendrán dificultades en cuestas o con conductores más pesados, y es posible que la velocidad máxima baje de 16 km/h en esas situaciones.

¿Cuán rápido es un scooter eléctrico de 350W?

350 W es un ligero avance respecto a los modelos más básicos. Los patinetes de esta categoría suelen alcanzar entre 29 y 32 km/h (15-20 mph) en terreno llano.

¿Cuán rápido es un scooter eléctrico de 500W?

Estamos hablando de una velocidad máxima de aproximadamente 32 a 40 km/h (20 a 25 mph).

¿Cuán rápido es un scooter eléctrico de 1.000W?

Muchos modelos con un verdadero motor de 1.000 W (o doble de 500 W) pueden alcanzar alrededor de 48 a 56 km/h (25 a 35 mph).

¿Cuán rápido es un scooter eléctrico de 1.500W?

Los scooters de esta potencia suelen alcanzar entre 48 y 64 km/h (30 y 40 mph).

¿Cuán rápido es un scooter eléctrico de 2.000W?

Estos patinetes suelen alcanzar entre 56 y 72 km/h (35-45 mph). Este es el punto óptimo para muchos patinetes de alta gama populares.

¿Cuán rápido es un scooter eléctrico de 3.000W?

Un scooter con 3.000 W nominales (que podrían ser 2 motores de 1.500 W, por ejemplo) normalmente puede alcanzar velocidades de 72 a 88 km/h, entrando en la categoría de los scooters de rendimiento extremo.

¿Cómo puedo hacer que mi scooter eléctrico sea más rápido?

Antes de intentar realizar modificaciones, ten en cuenta que los límites de velocidad locales y las condiciones de la garantía siguen vigentes. Cualquier cambio que exceda las especificaciones de fábrica puede anular la cobertura, forzar los componentes e infringir las normas de tránsito.

Si tienes dificultades para alcanzar la velocidad máxima indicada por el fabricante, es posible que primero quieras comprobar la configuración y jugar con los modos de conducción, las configuraciones de velocidad máxima, así como la fuerza de tu aceleración.

Modificaciones rápidas que puedes probar:

  • Desactivar o aumentar el limitador de velocidad integrado: muchos patinetes ocultan un cable en bucle o un código en el tablero que limita la velocidad. Estos se añaden para que el patinete pueda circular legalmente en zonas con restricciones de velocidad.
  • Cambiar piezas y componentes viejos por nuevos: si contratas a un profesional para actualizar algunas piezas, como el controlador, el acelerador o incluso los motores, esto tendrá un efecto positivo en el rendimiento.
  • Instalar el último firmware oficial: algunas marcas lanzan actualizaciones que mejoran la entrega de potencia o desbloquean modos “deportivos” sin cambios de hardware.
  • Inflar los neumáticos según las especificaciones: la presión adecuada reduce la resistencia a la rodadura y ayuda a que el scooter alcance su límite de voltaje.
  • Aligerar la carga: al quitar el peso de la mochila o los accesorios atornillados se permite que el motor alcance y mantenga velocidades más altas con la misma potencia.
  • Mantener los cojinetes y los frenos ajustados: las ruedas que giran libremente y los frenos sin arrastre evitan la pérdida de energía a altas velocidades.

Todos los demás cambios, como actualizaciones de mandos, baterías o motores, pueden requerir mucho trabajo eléctrico. Cambiar un componente implica tener que actualizar otros para que coincidan, por lo que no es recomendable y puede resultar caro. Y sí, anulará la garantía.