Si vas a empezar un pódcast o estás pensando en mejorar el equipo, puede decirse que un micrófono de alta calidad es la pieza más importante en la que invertir. De hecho, es el componente que determina cómo va a sonar tu voz cuando los oyentes escuchen el pódcast. Además, no hay posproducción ni software que puedan corregir de verdad una mala grabación por tener un micrófono de baja calidad.
Hay muchas opciones en el mercado y probar y tomar una decisión puede ser una tarea interminable. Tanto es así que hay micros XLR, USB, dinámicos, de condensador, lavalier, económicos, premium, etc. Aun así, cuando comprendas lo que de verdad importa, encontrar el mejor micrófono para pódcast te será mucho más fácil.
Pero aún hay algo mejor y es que he creado esta guía para asesorarte y que sepas qué buscar, qué evitar y si de verdad necesitas gastar mucho para tener un sonido estupendo.
¿Los micrófonos XLR o USB son mejores para pódcast?
Esta pregunta no es nueva, pero ha ido cambiando con el paso del tiempo. Antes de analizar cualquier otro aspecto, lo primero que debería hacer casi todo el mundo es decidir entre un micrófono XLR o USB. No hay respuesta correcta o incorrecta, ya que cada uno tiene sus casos de uso. Por eso, determinar cuál es el mejor depende del resto de tu equipo y de cómo planees grabar.
Los micrófonos USB son la solución más sencilla y, por lo general, el punto de partida más fácil. Se conectan directamente al PC y ya está, no necesitan una interfaz de audio, ni mezcladores ni complicaciones. Un micrófono USB es muy práctico para podcasters individuales, invitados en remoto o cualquiera que busque una solución para simplemente conectar y usar.
Anteriormente, la sensación era que los micrófonos USB no proporcionaban la misma calidad de sonido que una configuración XLR completa. Sin embargo, los micrófonos USB modernos han mejorado muchísimo, hasta el punto de que hay poca diferencia entre un micrófono USB de gran calidad y una opción XLR similar.
En cualquier caso, los micros USB tienen sus limitaciones. Su simplicidad puede quedarse corta en configuraciones donde haya varias voces porque, sin ajustes ni apoyo de software, la limitación suele ser de un micro por dispositivo. Además, no hay posibilidad de mejorar o ampliar la configuración, ya que al ser todo una sola unidad, tendrías que vender y empezar de nuevo si tu proyecto creciera en el futuro.
Por su parte, los micrófonos XLR necesitan una configuración más amplia con más componentes individuales, pero pueden ofrecer más libertad. Los micros XLR tienen una conexión analógica de tres pines que requiere una interfaz de audio, un mezclador o una grabadora para conectarse. Así pues, no se puede conectar a un portátil y grabar sin más.
Sin embargo, esta opción ofrece más flexibilidad. Se pueden conectar con facilidad varios micrófonos a la misma interfaz multicanal, mezclar los niveles de manera independiente y mejorar cada componente más adelante si fuera necesario. Además, optar por XLR también abre la puerta a micrófonos profesionales, de los cuales muchos no están disponibles en formato USB.
Aun así, aunque un tipo de micrófono no es superior al otro de forma universal, hay ciertos micros que son los favoritos para distintos usuarios.
- Si te inicias en el mundo de los pódcast o vas a grabarte solo a ti, un micro USB es una opción muy válida y seguramente la mejor forma de empezar.
- Si hablamos de configuraciones más establecidas, pódcast con varias personas, flexibilidad en el equipo a largo plazo o la capacidad de obtener el mejor sonido, entonces quizá merezca la pena un micro XLR, a pesar de la complejidad extra.
Micrófonos para pódcast dinámicos vs. de condensador
Una vez que te hayas decantado por un micro USB o XLR, el siguiente paso es elegir el tipo de micrófono y, al igual que antes, hay ventajas y desventajas que debes considerar, ya que no hay una respuesta universal. La mayoría de los micros para pódcast son dinámicos o de condensador, así que vamos a analizarlos.
Los micrófonos dinámicos son una opción todoterreno para el mundo de las retransmisiones. Son duraderos, no «les preocupa» que haya un poco de ruido de fondo y ofrecen un sonido completo e íntimo que enriquece las voces. Así pues, los micrófonos dinámicos son una gran opción para pódcast.
Puesto que son menos sensibles, son ideales para salas no profesionales y sin tratamiento acústico en las que el sonido ambiente pueda ser un problema. Además, suelen rechazar mejor el sonido de los teclados, los ventiladores, los ecos y el ruido en general. Así pues, si vas a grabar en una sala normal o una oficina, seguramente un micro dinámico sea una apuesta más segura.
Por su parte, los micros de condensador son más sensibles, pero también son más completos. Captan más detalles y matices en las voces, ya que abarcan todo el espectro del sonido, lo cual también implica captar más sonido del entorno.
Esto puede ser positivo en un estudio tratado correctamente, pero una pesadilla en un espacio ruidoso. Los micrófonos de condensador para pódcast suelen sonar un poco más abiertos y naturales, como si estuvieras sentado en la misma sala que el hablante, en lugar de escuchar una emisión ya producida. Hay a quien le encanta esta sensación, sobre todo en pódcast muy producidos o guionizados.
Aun así, cabe mencionar que los micros de condensador no son tan permisivos en espacios no acondicionados o donde haya otros sonidos, como los del teclado.
Si tuviera que decantarme, diría que para la mayoría de personas es mejor un micrófono dinámico. Además de ser más flexible y permisivo, es menos probable que a quien se inicie en el mundo del pódcast le vaya mal con un micrófono dinámico en lugar de uno de condensador.
Análisis de las especificaciones de los micrófonos para pódcast
Hay muchos micros para pódcast en el mercado y diferenciarlos puede ser complicado. Todos los micros muestran las mismas especificaciones básicas en la página del producto, así que saber en qué fijarse puede facilitar la compra. Por eso, vamos a explicar la importancia de cada una y qué deberías buscar.
Patrón de captación
El patrón de captación de un micrófono es el área alrededor de donde capta el sonido, así como el área de donde lo repele. La mayoría de los micrófonos para pódcast utilizan un patrón de captación cardioide y eso es lo que deberías buscar al comprar.
Los micros cardioides se centran en el sonido que proviene directamente del frente y rechazan el sonido lateral y trasero. Esto es perfecto para grabar voces porque ayuda a aislarte del resto de la sala (o de otros invitados alrededor) y hace que tu voz suene más presente y centrada.
Evita los micros con patrones omnidireccionales, a menos que los necesites específicamente, ya sea para grabar sonidos de ambiente o a varias personas sentadas alrededor del micrófono. Algunos micrófonos USB también permiten cambiar el patrón de captación, lo cual puede ser útil para tener más flexibilidad. Aun así, un patrón cardioide es lo que casi cualquier podcaster necesita.
Respuesta de frecuencia
Esta métrica define el espectro de sonido que puede captar un micrófono. A la hora de comprar un micro para pódcast, te recomiendo buscar uno cuya respuesta de frecuencia esté entre 50 Hz y 15 kHz aproximadamente. Lo ideal sería elegir un micro que capte la parte más profunda y grave de tu voz (es decir, el rango inferior de la frecuencia), mientras se mantienen suficientes detalles agudos (el rango superior) para que el sonido sea nítido y natural.
Tampoco deberías darle mucha importancia a si el micrófono tiene una respuesta de frecuencia más amplia de la que necesitas, ya que puedes ajustarla y reducirla con filtros de ecualización y software. Aun así, cuidado con los micrófonos que parten de un rango muy limitado.
Sensibilidad y ruido propio
La sensibilidad hace referencia a la facilidad con la que un micrófono capta el sonido y al volumen que la fuente debe alcanzar para que se escuche con claridad en la grabación. Los micros de condensador casi siempre son más sensibles que los micrófonos para pódcast dinámicos, de ahí que capten tanto sonido de fondo. De cara al podcasting, no es recomendable usar micros ultrasensibles, a menos que la sala tenga tratamiento acústico. En su lugar, optaría por una sensibilidad inferior a -40 dBv si fuera posible.
El ruido propio del micrófono es el zumbido interno que se produce al estar encendido y grabando silencio. La idea es evitar este ruido, así que cuanto menor sea el índice de ruido propio (medido en dBA), mejor. En el caso de los micrófonos dinámicos, esto rara vez supone un problema, pero si vas a elegir un micro de condensador, opta por uno con un índice inferior a 16 dBA si puedes.
Montaje y posicionamiento
La posición y el uso del micrófono son casi tan importantes como el micro en sí. No le restes importancia al entorno y a la configuración de tu equipo, ni tampoco al uso y colocación del micrófono porque todo ello puede hacer que un micro estupendo suene mediocre o viceversa. Tener un buen brazo para micrófonos o un soporte (stand) supone una gran diferencia en comodidad y sonido. Algunos micros USB incluyen un pequeño trípode como soporte, que está bien como punto de partida o en un apuro, pero suelen ser demasiado bajos o inestables para un uso constante.
Además valora el espacio donde vas a grabar; por ejemplo, analiza si tiene una buena acústica. No tienes que salir corriendo a comprar un montón de espuma atenuante (aunque hay una gran variedad en el mercado orientada al consumidor). De hecho, suele bastar con echar las cortinas y, si no vas a necesitar vídeo para el pódcast, podrías grabar lo más cerca posible de telas o tejidos para crear una especie de cabina sonora. También es muy recomendable usar un filtro pop o una pantalla de espuma como complemento, ya que suelen ser muy baratos, se encuentran con facilidad y pueden marcar la diferencia a la hora de suavizar algunos sonidos ásperos de la voz.
La posición del micrófono es fundamental y, además, colocarlo bien es gratis. Por lo general, deberías colocar el micrófono justo a un lado de la boca, ligeramente apuntando hacia ti, en lugar de tenerlo justo en frente. De esta forma, se reduce el impacto de los sonidos oclusivos (como las «p» y las «b») y se limita el ruido de la respiración. Por otro lado, procura no acercarte demasiado. Haz el gesto del surfista con una mano (extendiendo el pulgar y el meñique con la mano cerrada) y esa es una buena distancia para colocar el micrófono.
¿Cuánto deberías gastar en un micrófono para pódcast?
Son muchos los creadores de contenido que caen en la trampa de pensar que gastar más equivale a tener un mejor resultado. Aunque es verdad en cierto modo, llega un punto en que más dinero no garantiza más calidad.
Si estás dando tus primeros pasos, está claro que la diferencia se nota al pasar de micros básicos a unos de gama media o alta. Sobre todo se nota en la claridad y los detalles del sonido, pero también en la calidad de construcción y el nivel de rechazo del sonido de fondo. Sin embargo, cuanto más subas en la gama de micrófonos, menor será la mejora.
Por ejemplo, un micro dinámico de gama media bien colocado va a sonar mucho mejor que un micro de condensador el doble de caro que se haya colado en una sala ruidosa y sin tratamiento acústico. Ahora bien, si le das a cada micro su posicionamiento y configuración adecuados, el micrófono de condensador más caro (en este caso) será superior y proporcionará un sonido más nítido y claro.
Por eso, tu aventura en el mundo del audio no termina al comprar el micrófono. Si tu presupuesto lo permite, invertir en un buen micro siempre merece la pena, pero no creas que un precio más alto siempre equivale a más calidad. Además, deberías tener en cuenta tu configuración en todo momento.
Así pues, gasta con cabeza. Está claro que deberías priorizar el equipo de grabación, pero también dejar parte del presupuesto para mejorar el entorno. No olvides que el posicionamiento y el uso del micrófono importan casi tanto como las especificaciones. Asimismo, no hace falta lanzarse a una configuración XLR completa y de primer nivel. Un buen micrófono USB sencillo de una marca de confianza puede lograr resultados excelentes con solo conectarlo. Además, no tendrías que apuntar muy alto de entrada.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los mejores micrófonos para pódcast?
¿Cómo puedo elegir el patrón polar correcto?
- Cardioide: Capta el sonido frontal y rechaza el ruido lateral y trasero. Es el más común para pódcast de una sola persona.
- Omnidireccional: Capta el sonido desde cualquier dirección. Es útil para debates de mesa redonda.
- Bidireccional/figura en 8: Capta el sonido frontal y trasero. Es bueno para entrevistas de dos personas.